Pablo Oliete

Desarrollando el ecosistema Industria 4.0 es España


¿Qué busco con este blog?

Este blog refleja mi opinión personal y espero que sea también un vehículo de conexión con otras personas que, como yo, se sigan sorprendiendo del espectacular momento tecnológico que vivimos en España.

Pablo Oliete

Desarrollando el ecosistema Industria 4.0 es España


abril 14, 2016

¿Se está desarrollando un ecosistema español para la Industria 4.0, o es solo postureo?

¿Se está desarrollando un ecosistema español para la Industria 4.0, o es solo postureo?

Lean este párrafo: “En España, prácticamente todas las grandes empresas del Ibex 35 tienen fondos o aceleradoras. En definitiva, el paradigma de I+D empresarial está evolucionando desde la compra de tecnología a la colaboración con centros de investigación y, más recientemente, a la creación de ecosistemas…”  ¿Están de acuerdo?

Forma parte de un artículo de opinión de José Manuel Leceta, presidente y co-fundador de Insight Foresight Institute (IFI), y Emma Fernández miembro del Consejo, titulado “Silencios clamorosos”, publicado el 5 de abril en el elmundo.es y donde los autores hacen una valoración de las políticas de innovación en distintos países de la OCDE, deteniéndose en España.

Al hilo de ese párrafo me pregunté si en España, en efecto, estamos haciendo un trabajo significativo en la creación de un ecosistema de empresas desarrolladoras de tecnologías IoT para la Industria 4.0, como destacan los autores o simplemente es “postureo”.

Yo tengo mi punto de vista al respecto, pero tenía interés por conocer la opinión de otras personas con las que comparto esta inquietud. Acudí a Twitter y lancé la siguiente pregunta en forma de tuit:

¿Queremos en España crear un ecosistema de tecnologías IoT?

Trascribo a continuación alguna de las respuestas recibidas por parte de @BrunoCendon, @fjariego, @sorayapa, @ioncuervasmons, @felix_m_m, @AlbertodeTorres, @RafaMtnezFdez, @T_Industrial_, @nestorayuso, @mcastilloh76, @acanero, @JCGlez_RS, @fomIoT:

  • Es necesario crear una marca propia de Tecnologías IoT en España, tipo @LaFrenchTech o @IoTUKNews.
  • En España este ecosistema IoT ya existe, y tenemos talento suficiente para seguir desarrollándolo. Nos falla la falta de cohesión y el impulso inversor en servicios y productos.
  • La cohesión la deben proponer Instituciones y/o programas que identifiquen y canalicen la colaboración entre startups y empresas.
  • Tenemos una ventana de oportunidad de dos años, luego quizás habremos llegado tarde.
  • Hay mucho camino recorrido, pero queda mucho más por avanzar hasta ser un referente.
  • A España le cuesta superar el síndrome unamuniano del “que inventen ellos”
  • Hay que prestar atención y apostar por desarrollar ecosistemas de ámbito regional.
  • El papel de los Institutos Tecnológicos en este ecosistema es investigar en tecnologías emergentes para su adopción industrial.
  • La pregunta real es si estamos dispuestos a invertir en crearlo. Todos los actores.
  • Desarrollar este ecosistema implica la colaboración entre empresas especializadas. En España existe más cultura de “me lo hago todo yo”.
  • Faltan grandes clientes privados o públicos que compren proyectos integradores de empresas de ese ecosistema. El Cliente es la clave.
  • Faltan productos y soluciones. Necesitamos ser más ágiles atendiendo las peticiones de los clientes industriales ante el cambio de paradigma.
  • Se puede ser más ágil si el cliente invierte y apuesta fuerte. El desarrollo cuesta mucho y puede ser la tumba de muchas empresas.
  • Tenemos las infraestructuras y la tecnología para ser líderes, pero necesitamos la demanda de las industrias. Este es el reto.

Las opiniones recopiladas vinieron a sustentar mis propios pensamientos que, desde luego, no son muy optimistas respecto al estado actual del desarrollo de ecosistemas TIC, especialmente los vinculados a las Tecnologías IoT.

Vaya por delante mi reconocimiento y admiración a José Manuel Leceta, a quien he tenido la oportunidad de conocer, y quedé impresionado por su calidad humana y profesional. Para sustentar mi afirmación, expongo a continuación una argumentación breve y ordenada.

  • En España desconocemos la realidad de nuestro ecosistema tecnológico que es más amplio de lo que pensamos. Hoy no existe un mapa de empresas que de una u otra medida se sitúan dentro de la nueva Industria 4.0. Un mapa que debería hacerse por especialización: IoT, Fabricación aditiva, Robótica (incluyendo drones), Sistemas Ciberfísicos, Machine Learning, Cloud Computing, Big Data, Realidad Aumentada, Visión Artificial o Ciberseguridad. Qué interesante sería saber quien se dedica a esto en la industria española.
  • No hay formación extendida en el “manejo” de estas tecnologías del nuevo paradigma. Otro aspecto fundamental para que estas tecnologías, en cierta medida disponibles, empiecen a ser demandadas por las empresas tractoras es la falta de conocimiento sobre las mismas, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. A veces sorprende la falta de conocimientos de la fuerza comercial de grandes consultoras, operadoras o integradores. Sin formación vamos a desaprovechar una fantástica oportunidad de venta, que seguro otros más capacitados aprovecharán.
  •  Por otro lado la “Gran Empresa Industrial Española” no está abordado proyectos de gran envergadura y que sean realmente transformadores.
    Hace unos días me comentaban que la gran dificultad a la hora de implantar la Industria 4.0 en España no está en la dirección de las compañías sino en los CIO’s. Los directores de sistemas no se lo creen, ven que todo esto es una moda y una dificultad. Aquí tendremos que poner el foco los que sí estamos convencidos porque si algo hay son muy buenos ejemplos de optimización industrial aplicando tecnologías de vanguardia. Respeto mucho a la gente que tiene dudas, entiendo que el problema lo tenemos los que estamos en el lado de la oferta.
  •  Falta inversión para desarrollar tecnologías IoT. Teniendo en cuenta que Internet de las Cosas se configura como la tecnología “reina” es aquí donde debería estar el foco inversor. Es muy necesario que las tecnologías se especialicen por sectores. Tenemos industrias de mucho pesos en nuestro PIB incluso en nuestra Balanza Comercial, deberíamos ser capaces de desarrollar tecnologías IoT alrededor de estas industrias, y acompañarles es su estrategia exportadora. Esto no es nuevo, se ha hecho tradicionalmente con la fabricación de maquinaria o desarrollo de tecnologías avanzadas, me viene a la cabeza todos los procesos de innovación surgidos alrededor del sector de la cerámica. Prefiero no recordar que país con liderazgo en producción se benefició de vender maquinaria y tecnología a empresas de otras economías competidoras.
    Pero luego hará falta canalizar inversión. Como me decía un gran inversor en el mundo del e-commerce, en España los Venture Capital nacionales se interesan en nuevos mercados cuando en otras economías esos mercados están más que contrastados y validados. Tenemos que intentar que esto no sea así. Hace falta mucho capital para seguir desarrollando tecnologías, pero si como país no mostramos un escaparate atractivo para captar esa inversión nacional o extranjera no haremos nada. Esto me llevaría al punto de partida, las empresas españolas de tecnologías IoT son unas absolutas desconocidas. Hay que trabajar mucho en esto.

Por último, una única recomendación, y no es que no se me ocurran más, pero me quiero focalizar en el punto más importante: La colaboración.
Colaboramos poco. Somos un país donde nos fastidia el éxito de los demás y pensamos que siempre el otro va a salir más beneficiado que nosotros de una colaboración entre personas o empresas. Debemos erradicar este comportamiento.

La colaboración debe ser entre empresas, entre administraciones y empresas, asociaciones y empresas, asociaciones y asociaciones, inversores con inversores, universidades y empresas, Institutos Tecnológicos y empresas, etc.
Es verdad que últimamente no vemos un liderazgo de las administraciones públicas destacable en este tema, salvo honrosas excepciones. Es el momento de la iniciativa privada. Pero qué peligro tiene la iniciativa privada, y el protagonismo de las empresas. Somos capaces de matar al primero que levante la mano para promover algo, no vaya a ser que tenga éxito.

Mi recomendación es identificar las empresas que tenemos por tecnologías específicas para la Industria 4.0, Desarrollar un nuevo ecosistema Industrial innovador en tecnologías IoT con todos los actores implicados y colaborar, mucha colaboración, que fuera de nuestras fronteras ya lo están haciendo y nos llevan la delantera.

Como ya he comentado en otras ocasiones, la Industria 4.0 ya ha llegado a España, ahora lo que queda por resolver es de qué país será la industria de tecnologías IoT que provea los habilitadores necesarios. A mí me ilusiona, y por eso me “ocupo” en que sea española.

Blog # , , ,
Share: / / /

You might also like